martes, 12 de octubre de 2010

Geografia Economica de Panama


Geografia Economica de Panama
El principal sector económico del país es la agricultura, que ocupa a la mayor parte de la mano de obra activa. Los principales cultivos de subsistencia son los cereales, la mandioca, la yuca, el ñame y otros tubérculos tropicales, así como la patata, las legumbres y hortalizas. Los principales cultivos para la exportación son los plátanos, con más de la mitad del valor total, la caña de azúcar y el café. La producción pesquera, la ganadería y las maderas tropicales representan igualmente ingresos considerables para el país. El subsuelo es rico en minerales, aunque la exportación minera no es destacable porque en la actualidad son pocas las minas explotadas.
La industria es poco activa, ya que los débiles recursos naturales y el mercado restringido limitan el desarrollo industrial a las actividades de transformación de alimentos, al sector químico y a la refinería de petróleo. Sin embargo, en los últimos años se ha llevado a cabo un proceso de industrialización importante, entre ellas varías industrias azucareras y de cemento dotadas de maquinaria moderna. El principal proveedor y comprador de Panamá es E.U.A., aunque existe un importante comercio también con México, Japón, Costa Rica y Alemania. Panamá exporta principalmente plátanos, café y azúcar, e importa productos minerales, equipamiento eléctrico, productos químicos, equipamientos de transporte y alimentos.
El país, que es miembro del Banco Interamericano de Desarrollo, ve favorecido su desarrollo por la "zona franca" de Colón, donde se han instalado numerosas industrias y donde se transforman para la reexportación las mercancías que las empresas extranjeras depositan allí. En Panamá, donde se ubica una de las más importantes vías de comunicación mundial, el canal interoceánico, hay, no obstante, una red de comunicaciones en desarrollo. La vía importante del país es la carretera panamericana en tanto que las principales vías de comunicación se encuentran en la Zona del Canal, ahora bajo control panameño.
Historia

Cuando los españoles descubrieron el istmo de Panamá (1501), el territorio panameño estaba habitado por varias tribus indígenas: los chibchas, en el oeste; los caribes, en la costa del mar Caribe; y los chocoes, en el sur. En 1502, Colón, en su cuarto viaje, desembarcó en el puerto natural de Portobelo y recorrió la parte occidental del Istmo, a la que denominó Veragua. En 1510, Diego de Nicuesa fundó un fortín en nombre de Dios. En 1519, el gobernador del territorio, entonces llamado Castilla de Oro, fundó la ciudad de Panamá, que muy pronto se convirtió en uno de los centros más activos e importantes del Imperio español en América, dado que de esta ciudad partieron expediciones para la conquista de Colombia, Perú y Ecuador.
En 1521 Panamá obtuvo el título de Real Ciudad y en 1535 se estableció en Panamá la tercera Real Audiencia de la América Española. Al iniciarse la explotación de las minas peruanas, el istmo se convirtió en una importante ruta comercial. A Panamá llegaban los metales preciosos con destino a España y los productos manufacturados procedentes de la metrópoli. Panamá pasó a depender del virreinato de Perú (1718), pero en 1722, y a causa de la lentitud de las comunicaciones con el virreinato, se estableció nuevamente la Audiencia en Panamá.
En 1749, la Compañía de Jesús fundó la primera universidad del Istmo, que en 1751 pasó a depender del virreinato de Nueva Granada. En 1821, Panamá se proclamó independiente, aunque se unió a la Gran Colombia con el nombre de Departamento de Istmo. Sin embargo, en 1830 se disolvió la Gran Colombia y Panamá siguió unida a Colombia, aunque gozó de gran autonomía gracias a las deficientes comunicaciones que dificultaban la relación entre ambos territorios. En 1840, el general Tomás Herrera proclamó la independencia y estableció el estado del Istmo de Panamá, que duró sólo un año. En 1855 Panamá logró cierta autonomía respecto al gobierno de Colombia, con lo que pasó a denominarse Estado Federal del Istmo.
En 1881, el francés Ferdinand Lesseps, inició las obras del canal con el objeto de comunicar el Atlántico con el Pacífico. Tras el fracaso de este proyecto, después de tres años de enfrentamientos entre liberales y conservadores, los E.U.A., conscientes del valor estratégico del territorio, tomaron la iniciativa de la construcción, que finalizó en 1914. Los intereses de los E.U.A. en Panamá propiciaron el movimiento de independencia del territorio panameño el 6 de noviembre de 1903, aunque Colombia no reconoció al nuevo país hasta 1914. El 18 de noviembre de 1903, el nuevo gobierno panameño firmó el tratado de Hay-Bunau Varilla, según el cual se concedía a E.U.A. el derecho a terminar la vía, a través del Istmo, y a dominar una zona de 8 km de ancho, a cada lado del canal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario